Mi perfil...

Hola soy Moliere, un perro en la red. Mi raza es Golden Retriever, aunque no le paro a eso porque perro es perro. Soy humanista y de izquierdas, por lo que se me puede catalogar como revolucionario y anti imperialista. Tengo un gran olfato político, lo que me ha consagrado como analista y generador de escenarios predictivos. Como soy perro, entro a todos lados como perro por su casa...

Más sobre mi...

...esto si que me ha dado algunas ventajas comparativas. He creado un Blog porque la gente desconoce el punto de vista perruno, no saben que opinamos de la política, del arte y la farándula, de la ciencia y la cultura, desconocen cuales son las cosas que nos hacen reír o entristecer. Si señor, de ahora en adelante... hay un perro en la red.

Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

Detenido Aldala Makled por incautación de drogas en Carabobo












Tareck El Aissami, ministro de Interior y Justicia, informó que hace poco minutos Aldala Makled fue detenido. Agregó que se espera que en las siguientes horas se logre la aprehensión del propietario de la finca y hermano del candidato, Walid Makled.

“Abdalá Makled ya está detenido y está a la orden del Ministerio Público (Fiscalía). Sea quien sea que participe de grupos de mafia y del narcotráfico será sometido a la justicia”, dijo El Aissami a la prensa.

“Esta familia ha sido denunciada desde hace tiempo, este hallazgo deriva de investigaciones de inteligencia iniciadas tiempo atrás. No podemos decir que (el decomiso) de 400 kilos de cocaína es un hecho fortuito”, agregó al asegurar que el procedimiento “se realizó en estricto apego a las normas”.

El Aissami, dio conocer además, que otro hernamo de Walid Makled fue detenido, aunque no precisó su nombre. Estas detenciones realizadas hace pocos minutos se suman a las 8 hechas previamente y que se trata de trabajadores de la finca.

“Ahora estamos tras la búsqueda del ciudadano Walid Makled, para colocarlo a la orden del Ministerio Público”

Adicionalmente, reveló que dentro de la finca había una pista de aterrizaje, “inclusive hay unas aeronaves”, dijo el el ministro.

Explicó que la hipótesis que más cobra fuerza en estos momentos, es que la droga incautada, iba a salir en horas de la noche del estado Carabobo.

Informó como dato importante, que “en las adyacencias de la finca fueron detenidos 3 funcionarios de la Policía de Carabobo y una patrulla del estado, quienes hacían labores de custodia y vigilancia de la finca. Los funcionarios ya fueron puestos a la orden del Ministerio Público para determinar su responsabilidad”, aseguró El Aissami.

“El modus operandi de este cartel de droga era ocultar la droga en valijas con algún tipo de marca de la cruz roja internacional“, afirmó El Aissami, acusando a la Fundación Makled de estar vinculada con organizaciones del narcotráfico.

Agence France-Presse


¡Hacia un Congreso Mundial Anticapitalista!

Crítica al Socialismo en Venezuela
La concepción mundial del Socialismo emerge como salida a la crisis global del capitalismo
http://www.aporrea.org/ideologia/a56559.html

Si algo debe rigurosamente ordenar el proceso revolucionario venezolano es su inserción en la lucha por el Socialismo del Siglo XXI. Una tarea estratégica de direccionalidad política cuya corresponsabilidad recae, con mayor peso, en el liderazgo delegado por el Pueblo Bolivariano al compañero Chávez.

La discusión urgente pasa por resolver el problema de sí el carácter socialista de la Revolución Bolivariana implica la construcción nacional del Socialismo en Venezuela o si “somos parte adelantada y consecuencia de una crisis internacional de la expresión neoliberal del capitalismo que no ha tenido aún su pico más importante y que nuestro proceso esté encaminado hacia una experiencia de sociedad transitoria revolucionaria, cuya irreversibilidad depende de nuestra lucha a muerte por restarle espacio al capital nacional y extranjero mientras empalmemos con otra crisis cíclica en la economía mundial. Crisis que empieza a manifestarse, que podría abrir procesos revolucionarios en el mundo capaces de neutralizar el reacomodo histórico del capitalismo a través de la guerra y a su vez abrir las compuertas del Socialismo del Siglo XXI” (http://www.aporrea.org/imprime/a51171.html).

Cada vez más la realidad de este mundo archiconectado por relaciones sociales, financieras y de producción de carácter capitalista destrozan la estéril concepción nacional de nuestro proceso revolucionario. La lógica del capital y todas sus instituciones mundiales, como formas de dominio de los estados nacionales, se convierten en camisa de fuerza de un proceso revolucionario, que como todos, pujan por desplegarse de manera natural mucho más allá de sus fronteras locales. Esto es lo que viene ocurriendo, afortunadamente, con la dinámica revolucionaria venezolana y es lo que debemos ordenar rigurosamente como concepción estratégica de nuestro proceso. Nuestra posición privilegiada como país productor de hidrocarburos, en proceso revolucionario, nos coloca en una situación excepcional y peligrosa en el actual marco mundial de la crisis que hoy, como en ningún otro momento histórico, atraviesa el modelo capitalista en su agotada propuesta “civilizatoria”. Hoy los ritmos y los tiempos que vertiginosamente transcurren en el mundo capitalista, hacen brotar las abismales desigualdades inherentes a un modelo que reproduce exponencialmente la miseria y el hambre frente a la grosera riqueza concentrada en los pocos dueños del capital mundial.

Convencidos estamos, que no existe otra propuesta estratégica distinta al Socialismo como salida para la Humanidad en este Siglo XXI, pero lo inmediato o mediato pareciera colocar a la orden del día lo que Trotsky, estudioso y actor de primera fila en procesos revolucionarios, advirtió como consecuencia de situaciones de crisis de gobernabilidad, hoy propensa a generalizarse debido a los efectos de una crisis mundial de pronósticos reservados: “Las masas no van a la revolución con un plan preconcebido de la nueva sociedad, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la vieja sociedad”.

Por supuesto, lo viejo se descompone ante hechos que son irrefutables y se combinan en una mezcla incendiaria que pone en cuestión esa máxima del “quiebre del eslabón más débil” en la crisis del imperialismo:
  • Agotamiento de las reservas mundiales de hidrocarburos, disminución en la capacidad de producción y proyecciones de aumento que rebasan los 150 dólares por barril.
  • Caída del dólar, desborde de la especulación financiera con centro en la burbuja inmobiliaria, quiebra de bancos internacionales, agudas caídas bursátiles y pronósticos inflacionarios y recesivos mundiales con epicentro en EEUU.
  • Crisis alimentaria y alza desbordada de los precios.
  • Agudización de los conflictos geopolíticos en regiones estratégicas con reservas de hidrocarburos.

Se trata de la punta de un iceberg de todo un acumulado de factores conectados y en crisis que se convierten en la espoleta “a punto de saltar” y que tiene en alerta a las tres más grandes economías del mundo: EEUU, Europa y China.

La gravedad de una crisis económica en curso y sus picos de inminentes estallidos (¿mañana, en un año, un lustro… una década?) obligan a nuestro proceso revolucionario a repensar nuestra propuesta estratégica y a legislar cada vez mas con una política claramente anticapitalista, no solo a lo interno del espacio nacional, sino sustancialmente en el ámbito regional e internacional. Si algo puede fortalecer nuestra propuesta de Socialismo del Siglo XXI, como parte de un proceso revolucionario no limitado a las estrechas fronteras nacionales, es el consecuente carácter anticapitalista con que debe estar impregnada toda nuestra acción transformadora. Un planteamiento de este tipo nada tiene que ver con la construcción del “Socialismo en Venezuela”, una receta nacional superada que seria un contrasentido a la luz de las experiencias pasadas. Se trata, contrariamente, de interiorizar nuestra inserción política y económica en lo internacional, dentro de una realidad que nos impone actuar en contra de los ataques de los dueños del capital mundial, quienes hoy, por ejemplo, intencionalmente manejan una matriz de opinión para hacernos responsables, junto a los países exportadores de petróleo, de la crisis alimentaria en curso derivada del alza de los precios de los hidrocarburos.

Todo parece indicar, producto de la crisis global, que los sectores explotados del mundo marchan hacia condiciones excepcionales, independientes de su voluntad, que los colocan en la ineludible tarea de romper con las cadenas que por décadas lo han atado al conservadurismo. Una revolución como la nuestra, en un país geopolíticamente importante dentro del esquema mundial imperante y con inmensa simpatías en los pueblos del mundo, requiere direccionar políticamente hacia lo internacional: con propuestas ante la crisis económica, pero también en el terreno de la unidad de las luchas y, fundamentalmente, en cuanto a lo organizativo. Para ello, y de la manera más amplia, nuestra revolución tiene que convertirse en factor de concurrencia de todos los revolucionarios del mundo que se inscriben en la búsqueda de “un mundo mejor”.

Venezuela necesita y está obligada moralmente a asumir la tarea de convocar a un inédito Congreso Mundial Anticapitalista que permita, conscientemente, reunir a los luchadores y pensadores más comprometidos con los explotados en el viejo objetivo de “tomar el cielo por asalto”. No se trata de una propuesta delirante basada en un optimismo iluso, la nueva realidad le impone a nuestra revolución contribuir a construir el núcleo síntesis de rearme teórico mundial para orientar a los pueblos explotados en los objetivos que se desprenden de la actual crisis global, una crisis que presiona hacia la izquierda, hacia salidas anticapitalistas de carácter inmediato y donde cobra pleno sentido la propuesta del Socialismo del Siglo XXI y la muerte definitiva de toda concepción socialista nacional. Un Congreso Mundial Anticapitalista donde surjan propuestas de lucha que vayan dirigidas a perforar el andamiaje estructural de las relaciones económicas internacionales capitalistas hoy en crisis recurrente. ¿Será posible sacar de la lógica del capital, sin bancos y empresas transnacionales intermediarias, el intercambio petrolero sobre la base de un comercio solidario que tenga como norte la preservación del planeta? ¿Será que la disposición de lucha de los pueblos explotados del mundo puede unificarse, en medio de la actual crisis alimentaria en curso, para hacer lo mismo con los rublos alimenticios y con el agua?

Puedo ver la brillante franja de césped verde
que se extiende tras el muro, arriba el cielo
claro y azul, y el sol brilla en todas partes. La
vida es hermosa. Que las futuras generaciones
la libren de todo mal, opresión y violencia y
la disfruten plenamente.
L.T. 1940
Juan Afonso

La Cuarta Flota, una intimidación imperial contra Latinoamérica


La Armada de Estados Unidos planea restablecer su Cuarta Flota, disuelta en 1950, con la excusa de vigilar los buques, aviones y submarinos que naveguen por el Caribe y las aguas de Centroamérica y Sudamérica, pero lo que en realidad busca es intimidar mediante la fuerza militar, a todos a quellos paises que como Venezuela intentan ejercer soberanía sobre sus recursos naturales e intentan en democracia profundos cambios sociales para lograr incluir a las clases más necesitadas.

El Pentágono anunció la reactivación para supuestamente "combatir el terrorismo" y "actividades ilícitas", como el narcotráfico. Y también, según explicó, para enviar un "mensaje" a Venezuela y al resto de la región.

La Cuarta Flota comenzará a operar el 1° de julio desde la base de Mayport, en el estado de Florida, donde hoy actúa el Comando Sur. Incorporará sus barcos -incluido un portaaviones-, submarinos y cientos de oficiales y suboficiales, con los que actuará en el Caribe, en América Central y en América del Sur, según explicó el Departamento de Defensa estadounidense. Y, aunque no implique la incorporación de más fuerzas a la región, la equipara en importancia dentro de la armada a las flotas vigentes, como la Quinta (en el golfo Pérsico) o la Sexta (en el Mediterráneo).

El almirante Gary Roughead dijo que la decisión de establecer una flota aparte para la región “reconoce la gran importancia de la seguridad marítima en el sur del Hemisferio Occidental”, lo que se traduce en "debemos intimidar a nuestro adversarios ideológicos en la región".

El "mensaje" que EEUU pretende dar con este movimiento comenzó a difundirse semanas después que se desatara una crisis diplomática entre Venezuela, Ecuador y Colombia, a causa del bombardeo contra un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, una tensión que todavía no ha sido del todo superada. También se da en momentos en que varios países de la región, entre ellos Brasil, Venezuela, Argentina y Ecuador, intentan crear el Consejo de Defensa del Sur.

Según el comunicado oficial del Pentágono, la reactivación de la Cuarta Flota "servirá para demostrar que el Imperio sigue vivo", y protejer a sus aliados, entre los que se destaca Colombia.

La Cuarta Flota fue creada hace 65 años para enfrentar a los submarinos alemanes que atacaban los convoyes en América del Sur, y perdió razón de ser tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, por lo que fue disuelta en 1950.

El objetivo central de la Cuarta Flota será mantener el "Novus Ordo Seclorum" (Nuevo Orden Mundial) que llamaremos "Seguridad regional", según adelantó el comandante de las fuerzas navales del Comando Sur, el contraalmirante James Stevenson. Servirá, dijo, para enviarle un mensaje (intimidar) a toda la región, no sólo a Venezuela.

"La flota debe aplastar la relevancia que ha adquirido la zona y debe aumentar nuestra capacidad para actuar(desestabilizar)", explicó Stevenson al diario El Nuevo Herald.

La armada de EEUU distribuyó un comunicado complementario en el que enumeró los objetivos específicos, que incluyen "interactuar con las naciones aliadas" para operaciones de "desestabilización multilateral" y operaciones psicológicas "contra Chávez, Evo, Correa, Lula y Kirchner" nuevos liderasgos de la región.

El contraalmirante Joseph Kernan, actual comandante del Comando de Tácticas Especiales de Guerra naval, encabezará la conspiración a partir del 1º de julio.

Chávez y Fidel

Las reacciones al anuncio de la Cuarta Flota no se hicieron esperar. Cuba y Venezuela denunciaron de inmediato los planes "imperialistas" de EEUU.

El presidente Chávez dijo por Venezolana de televisión: “No nos asustan en lo más mínimo”, y añadió que “juntamente con Brasil estamos estudiando la creación de un Mecanismo de Defensa Sudamericano”.

Orlando Rausseo.

Caricaturas de hoy: Cambio de Época

Para ampliar, haga click sobre la imagen








La Importancia del análisis predictivo

Este análisis fue publicado en la página de aporrea.org, en fecha 31/03/2004. Como se puede apreciar, el analista construyó un escenario futuro con los eventos y elementos que se estaban presentando en esa etapa o momento político y que según su percepción apuntaban hacia una internacionalización del conflicto colombiano.

Hoy podemos decir sin sombra de dudas y basados en los acontecimientos de la Crisis Andina o Crisis Colombo/Ecuatoriana, que el analista acertó en sus apreciaciones.

El analista político que genera escenarios predictivos es sumamente importante, pues da al órgano decisorio los elementos necesarios para el discernimiento situacional y la posterior toma de decisiones políticas acertadas.

Saludos...Moliere


Por: Orlando Rausseo - Fecha de publicación: 31/03/04 - Aporrea.org
Comando Sur de EE.UU involucra más a Ecuador en el Plan Colombia
Desean adueñarse de la Cuenca Petrolera Bolivariana y la Amazonía

Pese a que el gobierno de Lució Gutiérrez y los comandantes de las Fuerzas Militares lo niegan en forma rotunda, las evidencias demuestran que el Ecuador juega papel sustancial en la ejecución del controvertido Plan Colombia, financiado por los Estados Unidos desde el año de 2000 "para combatir el tráfico de sustancias sicotrópicas y doblegar a las guerrillas de las FARC y el ELN".

Este país de 272.045 km² ha venido siendo utilizado por Washington como plataforma logística y de inteligencia para desplegar la estrategia militar que se coordina desde el Comando Sur y Bogotá. En primera instancia y en un acto político muy cuestionado internamente, el gobierno del fugado presidente Jamil Mahuad (1998-2000) entregó la Base de Manta, en el Pacífico, permitiendo que todo el territorio ecuatoriano se convierta en una “FOL”, es decir, una base de operaciones para el Plan Colombia.

No contentos con esto, los gobiernos de Bush y de Uribe Vélez buscan a todo trance “la regionalización del conflicto y las presiones para una activa participación militar de Ecuador” cada vez son mayores.

Se ha previsto la entrega de una base en las islas Galápagos y la construcción en San Lorenzo de otra base marítima ultra secreta para ser utilizada por la marina estadounidense, no sólo en la perspectiva de Colombia sino también de China.

Cada mes el general James Hill, jefe del Comando Sur de Estados Unidos se traslada hasta Quito para realizar inspecciones e impartir instrucciones tanto a su personal militar como a los jefes de las Fuerzas Militares ecuatorianas.

En su última visita realizada el pasado 9 de febrero, Hill llegó cargado con material de intendencia para repartir entre los soldados ecuatorianos.

En su recorrido por San Lorenzo y Esmeraldas, en la costa ecuatoriana fronteriza con Colombia, el Jefe del Comando Sur demostró “su generosidad” y su interés por coadyuvar con el desarrollo de los pobladores de esta región.

Por un lado, repartió a manos llenas uniformes, cinturones militares, toldos, ponchos de aguas, chalecos antibalas y carpas a los militares ecuatorianos, y de otra parte, inauguró un acueducto construido por una agencia estadounidense para beneficiar a los pauperizados pobladores del puerto de Esmeraldas.

Impartiendo Ordenes

En su anterior visita, es decir en la tercera, efectuada entre el 14 y 15 de enero de este año, James Hill se reunió con treinta oficiales de las Fuerzas Armadas ecuatorianas para delinear una estrategia global de seguridad y control en la frontera norte.

Un oficial de las Fuerzas Armadas afirma que las visitas de Hill “tienen que ver con temas de seguridad: el Ecuador ofrece facilidades para sus desplazamientos y desde acá puede monitorear e informarse de lo que pasa en Colombia”.

De acuerdo con fuentes, el pasado 17 de febrero de 2004, Hill expuso auxiliado por un traductor y con la ayuda de un proyector, un completo esquema militar elaborado en Power Point, en el que se detallaron sus objetivos y alcances, y luego entregó el documento de resumen a los militares ecuatorianos, al que se anexó una matriz. En este documento de nueve páginas se concretan en forma pormenorizada las tareas que el Comando Sur coordina con las FF.AA ecuatorianas desde hace varios meses, en el marco del Plan Colombia.

En el resumen se puntualiza que el plan se encuentra en la etapa de identificación de necesidades y el apoyo a las capacidades militares. Entre las distintas acciones que especifica el documento que se tienen previsto ejecutar se destacan las siguientes:

• Construcción de batallones e infraestructura en la Amazonía.
• Mejoramiento de la capacidad de fuerza.
• Provisión de armas y equipos para operaciones especiales.
• Ejecución de programas de entrenamiento.
• Operaciones de inteligencia.
• Instalación de facilidades aéreas y marítimas en Galápagos.

Mantener el secreto y negar todo

Ante las publicaciones periodísticas de los medios de comunicación ecuatorianos que denuncian el cada vez mayor involucramiento de su país en el Plan Colombia, el Ministro de Defensa ha salido a desvirtuarlos y respecto al informe del diario El Comercio, negó conocer los alcances y los temas tratados en la reunión con Hill, a pesar de que la jefe de prensa de la embajada estadounidense en Quito, Marti Stell, confirmó la realización de esa sesión de trabajo y la existencia del documento, el cual aclaró, es sólo una propuesta sujeta a discusión. Sin embargo, en el resumen escrito se especifica que “la matriz de planificación ya fue validada por el Ecuador y el Grupo Militar de EE.UU”.

Esto fue corroborado a El Comercio por un oficial del Ejército ecuatoriano, quien aseguró que “el Plan de Seguridad empezó a delinearse desde que Lucio Gutiérrez llegó a la Presidencia de la República”.

Según algunos analistas la intensidad del Plan Colombia y las acciones del Ejército colombiano contra las FARC han ido creciendo desde la elección del presidente Álvaro Uribe, pero a la par se ha causado una preocupante crisis humanitaria en la frontera colombo-ecuatoriana.

A ello hay que agregar el ascenso paulatino de la participación activa del Ecuador en el conflicto interno colombiano al contar con mas de seis mil soldados que están resguardando la frontera.

Esta realidad la califica Alexis Ponce, vocero de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador como “un acto de traición a la patria". Se está entregando no sólo buena parte del territorio ecuatoriano, sino la de los pobladores de frontera a quienes se les está exponiendo a una guerra bacteriológica, implementada a través de las fumigaciones, para forzar el despoblamiento del área dentro de la estrategia militar utilizada por los Estados Unidos en su afán expansionista; y también la vida de nuestros soldados que deberán pelear por intereses ajenos al país, dentro de una política mercenaria en la que el pago son migajas que entrega, como sinónimos de beneficencia, la gran potencia”.

Destino de Ecuador en la discusión de política exterior

Ha llegado a tal punto la preocupación de la sociedad ecuatoriana por los efectos dañinos del Plan Colombia en su territorio, que el periódico conservador El Comercio de Quito publicó en su primera página en la edición del 5 de marzo, una carta abierta al presidente Lucio Gutiérrez en la que reclama una postura clara del gobierno frente a las repercusiones negativas del conflicto colombiano.

Lucio Gutiérrez y Álvaro Uribe: de acuerdo con el impulso del Plan Colombia
Por su parte, el Grupo Civil de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en el Ecuador, fundado en febrero 17 del 2000 por el defensor de Derechos Humanos, Alexis Ponce, el ex comandante del Ejército de ese país, general (r) René Vargas Pazzos, el coronel (r) y estratega militar Jorge Brito Albuja y el abogado Galo Chiriboha Zambrano, presidente de la Asociación Americana de Jurista, capitulo ecuatoriano, expidió una declaración el pasado 11 de marzo, en la que respalda la postura asumida por El Comercio, al tiempo que hace una serie de reflexiones en torno del controvertido asunto.

El Grupo de Monitoreo recuerda que en forma sucesiva Los gobiernos de Jamil Mahuad, Gustavo Noboa y Lucio Gutiérrez han acatado no solo con beneplácito, sino “con sumisión, toda iniciativa del Departamento de Estado, del Comando Sur y del Palacio de Nariño en nuestro territorio, en perjuicio de la política exterior que ha adolecido de criterios de dignidad y responsabilidad con el futuro”.

El documento, en otro de sus apartes expresa que “esperar la suscripción de nuevos convenios militares o diplomáticos de Ecuador con EEUU y Colombia para cuestionar los impactos de la débil o sumisa política internacional ecuatoriana de los últimos cinco años, es erróneo.

El convenio firmado en julio de 1999 entre Ecuador y EEUU para la concesión de la Base de Manta, permitió convertir el territorio nacional entero en una “FOL”, una base de operaciones estratégicas y logísticas para el Plan Colombia, y los subsiguientes convenios, pactos y documentos que se conocen, no son sino una consecuencia de esa primera matriz que permite involucrarlos cada día más en un conflicto y en geoestrategias de hondas consecuencias para la vida del pueblo Ecuatoriano”.

Respecto del reciente viaje del presidente Gutiérrez a Bogotá, el Grupo de Monitoreo recomendó que esta oportunidad hubiera sido propicia para demandar del presidente Álvaro Uribe el fin de las fumigaciones en la franja fronteriza de 15 kilómetros acordada en el pasado, y “el reconocimiento gubernamental colombiano de indemnizaciones a Ecuador por los efectos de las fumigaciones, del conflicto y de las operaciones militares sobre territorio ecuatoriano”.

Despoblar los territorios campesinos

Las fumigaciones tienen un objetivo militar "vaciar de agua al pez", “es decir despoblar territorios campesinos de Colombia para derrotar a la insurgencia. Pero la salida militar no tiene futuro porque ese despoblamiento conducirá al traslado de la guerra a las ciudades, convirtiéndose éste en el eje estratégico del conflicto interno a futuro. Bagdad ha probado que no hay operación militar de un ejército regular que pueda tener éxito en un escenario de guerra urbana o de ciudades”.

“Por tal razón el gobierno de Uribe por instrucciones del Pentágono busca por todos los medios taponar la frontera sur. Es decir, convertir al Ecuador en el yunque del martillo estratégico. Esa es la función que durante cinco años se ha preparado para asignarla al Ecuador”.

“La presión Norteamericana sobre el Ecuador tiene ese objetivo: que asuma el papel de “Yunque Estratégico”, cuyos costos empiezan a sentirse. Por vez primera 18 escuelas primarias ecuatorianas cierran sus locales y labores en la zona de frontera debido a los combates en el lado Colombiano y a la militarización en lado Ecuatoriano.

Honduras y Camboya deben ser el espejo en el que tiene que mirarse el Ecuador antes de que sea demasiado tarde”.

Uribe no suelta prenda sobre el Plan de Regionalización del Conflicto

Para evitar entrar en el debate que viene generando el Plan Colombia en amplios sectores de opinión de Ecuador, el presidente Álvaro Uribe Vélez se negó a dar declaraciones a los medios de comunicación ecuatorianos con motivo de la visita oficial que realizó a Bogotá el pasado 16 de marzo su homólogo Lucio Gutiérrez.
En contaste, el mandatario ecuatoriano concedió entrevistas a los diversos medios periodísticos colombianos.

“¿Se trata de una forma de minimizar la visita del presidente ecuatoriano a Colombia? ¿O es un signo inicial del poco interés de transparentar la agenda de la reunión entre ambos mandatarios?”.

Según el análisis detrás de la agenda que trataron los dos mandatarios, en el trasfondo “es evidente el interés de la administración estadounidense y del presidente Uribe en la regionalización del conflicto y las presiones para una activa participación militar de Ecuador, cuando todo apunta al ascenso de la escalada militar en Colombia. Uribe se halla en carrera contra el tiempo para debilitar la guerrilla; no darle tregua y apostar a su derrota militar, permitirían llegar finalmente a una negociación de paz, sin que se repitiera el estruendoso fracaso que experimentó esa negociación con la política conciliadora de Andrés Pastrana”.

Colombia delega en sus vecinos, los problemas de marginalidad y la falta de presencia del Estado en sus zonas fronterizas

En la actualidad hay en Ecuador 250 mil indocumentados, la mayoría de los cuales ha pasado la frontera a consecuencia del conflicto.

Mientras el Estado ecuatoriano ha desplegado un alto número de efectivos militares a lo largo de la frontera, “Colombia no retribuye ese esfuerzo de vigilancia con puestos fijos: algunas zonas se hallan en manos de guerrilleros y paramilitares.

Alerta para Venezuela

¿Cómo reclamar por el tráfico ilegal de armas si la frontera se halla desguarnecida del lado Colombiano?

¿Como solucionaremos el problema de los desplazados?

¿Qué garantía hay que se contenga el traslado de las plantaciones de coca o la operación de laboratorios clandestinos para procesamiento de droga a nuestro lado de la frontera?”

EL YUNQUE NORDESTE

En Venezuela estamos obligados a seguir con detalle la evoluciòn del "Plan Colombia", puesto que el interès de EEUU de internacionalizar el conflicto podria convertirnos en actores del mismo.
La permeabilidad de nuestra extensa frontera nos convierte en aliviadero de los grupos en conflicto y esto podría servir para arreciar las descalificaciones contra nuestro gobierno y aumentar la presiòn internacional para convertirnos en el "yunque nordeste" del martillo militar Colombo-Estadounidense.
Debemos puès denunciar ante el mundo el deseo del Pentàgono de desestabilizar la regiòn transformando a Colombia en la Israel de America, involucrandonos en una guerra que no nos compete, que nos harìa matarnos entre hermanos demoliendo el proceso de integraciòn latinoamericana y dejando a nuestros pueblos desgastados, diezmados y a merced del todopoderoso imperio del norte, que tendrìa servida en bandeja de plata la suculenta cuenca petrolifera Bolivariana, aderezada con la rica biodiversidad de la Amazonía.

 
La mayoría de nuestras imágenes provienen del buscador de imágenes de Google.
Algunas de nuestras imágenes son cortesía de ihasahotdog.com
Algunas de nuestras caricaturas son originales del caricaturista Mauro Biani, para adaptarlas a nuestro contexto político, son realizados algunos cambios de dibujo y de texto.
Las caricaturas que se publican en su contexto original, no sufren modificación de sus créditos.