Mi perfil...

Hola soy Moliere, un perro en la red. Mi raza es Golden Retriever, aunque no le paro a eso porque perro es perro. Soy humanista y de izquierdas, por lo que se me puede catalogar como revolucionario y anti imperialista. Tengo un gran olfato político, lo que me ha consagrado como analista y generador de escenarios predictivos. Como soy perro, entro a todos lados como perro por su casa...

Más sobre mi...

...esto si que me ha dado algunas ventajas comparativas. He creado un Blog porque la gente desconoce el punto de vista perruno, no saben que opinamos de la política, del arte y la farándula, de la ciencia y la cultura, desconocen cuales son las cosas que nos hacen reír o entristecer. Si señor, de ahora en adelante... hay un perro en la red.

Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

¿Puede América Latina liberarse del imperio yanqui y sus burguesías?

1. Los países de América Latina han luchado de manera permanente, durante todo el siglo XX, por liberarse del dominio de los EEUU y de sus burguesías atadas, al servicio del imperio. Los distintos gobiernos de este país imperial, sean del partido Republicano y Demócrata, usando su gran poder político, económico y militar, saquearon las riquezas de los pueblos y sometieron a sus gobiernos. Éstos, durante ese largo período de alrededor de 100 años (por conveniencia política y económica) han vivido subordinados a ese imperio lamiendo las botas de sus amos. Sin embargo, a pesar de ese largo período de seis o siete generaciones, se sigue viendo difícil que los más pobres y miserables de nuestro continente consigan cambiar de manera radical la situación en que han vivido. Pareciera que muchas cosas han cambiado, pero sólo en apariencia, para impedir los cambios verdaderos, aquellos que necesitan urgentemente la gran mayoría de los explotados y miserables del mundo.

2. Los gobiernos de EEUU han dominado la región por medio de brutales amenazas, ocupaciones e invasiones. Cualquier pretexto, como el de “protección de los derechos humanos y de inversiones de ciudadanos estadounidenses amenazados por la revolución o la expropiación”, siempre fue usado para intervenir militarmente. Los organismos dependientes de la Organización de Naciones Unidas, desde que ésta se fundó en 1945, fueron dominados de manera vertical por los EEUU que amenazando y presionando logró siempre el apoyo de los gobiernos más dependientes. Entre éstos sumó siempre los votos de casi todos los países de América y de muchos países débiles de otros continentes. Sin embargo, en los últimos años se han registrado importantes luchas en algunos países de América del Sur que con cierta firmeza se han opuesto al saqueo yanqui. Se han podido vislumbrar tres modelos que aún no dan los resultados esperados: la sociedad igualitaria.

3. A) El modelo guerrillero, de abajo, aplicado por las FARC en Colombia, parecido a los que triunfaron en Cuba (1959) y Nicaragua (1979); B) El modelo que ha impuesto el presidente Chávez para asumir el gobierno venezolano por la vía electoral para luego echar a la basura la Constitución burguesa e impulsar cambios de arriba hacia abajo; un camino parecido han adoptado los gobiernos de Bolivia y Ecuador compaginándose con la presión indígena; C) El modelo socialdemócrata que funciona en Brasil o Uruguay, que consiste en asumir el poder por la vía electoral, aceptar la constitucionalidad burguesa y lograr algunas reformas mínimas. El proceso colombiano ha llevado por lo menos 44 años, a pesar de que el cubano y nicaragüense duraron menos de 10 años; fue también una década la lucha de Chávez que en realidad, viene del “Caracazo” (1989). En cambio la socialdemocracia ha mantenido su batalla entre las instituciones mucho más tiempo, muchas décadas.

4. ¿En dónde quedaron los modelos de grandes movimientos de masas, de huelgas obreras y huelgas generales, de batallas campesinas que rodean las ciudades, que tan buenos resultados dieron a la izquierda en la Rusia de Lenin y la China de Mao para ascender al gobierno, a pesar de su degeneración posterior? Parecería que la clase obrera se debilitó al hacerse minoría frente a los terciarios, al bajar su peso productivo en el capitalismo tecnológico, al incrementarse enormemente el desempleo fabril o al acomodarse la “aristocracia obrera” a las estructuras de la modernidad capitalista. Al parecer no se ha hablado más de la revolución obrera o proletaria después de los años sesenta en que Marcusse, Gorz y otros comenzaron a vislumbrar el papel de los marginados, las mujeres y los jóvenes en las futuras luchas sociales. Hoy la burguesía incluso ha pretendido convencer de que las clases han desaparecido, así como la lucha de clases y la posibilidad de una revolución.

5. En los últimos años, con excepción de las guerrillas de las FARC, que luchan contra la explotación y las injusticias usando las armas en más de la mitad del territorio de Colombia, no existe otro movimiento armado tan poderoso como el de aquel país. Los movimientos guerrilleros actuantes en México, Guatemala, Perú, etcétera, no representan una fuerza que ponga en jaque o en peligro el poder del Estado. Al parecer el poderío del ejército norteamericano, sus bases militares y la integración de grandes fuerzas de asalto, asesoradas por el gobierno yanqui, tales como el Plan Colombia, el Plan México, han dificultado la integración y los avances de los movimientos guerrilleros. El criminal bombardeo a uno de los campamentos de las FARC es un ejemplo de la manera en que los bombardeos obedecen a todo un gran sistema de espionaje donde la tecnología está muy por encima de lo que una pequeña guerrilla (con excepción de la colombiana) pueda hacer.

6. Tomando en cuenta las dificultades de avance del movimiento guerrillero en el campo (sin contar las posibilidades de la guerrilla urbana) el modelo chavista se presenta como el que mayores posibilidades tiene hoy para acceder a una sociedad igualitaria. Sin embargo lo que ha favorecido a Chávez es que ha contado con el apoyo del ejército y la enorme riqueza del petróleo. Así que esa voluntad por construir una sociedad socialista tiene un respaldo concreto que le ha permitido penetrar entre los sectores mayoritarios de la población. Esas condiciones no se dan en el caso de Bolivia o de Ecuador en donde la miseria económica de los indígenas y el poder económico y político de los sectores burgueses, apoyados por el gobierno de los EEUU, están bloqueando todas las reformas. En estos tres países (Venezuela, Bolivia y Ecuador) han predominado, de manera positiva, las movilizaciones de masas en apoyo a los proyectos de gobierno y por convocatoria del mismo.

7. En cuanto a los países que han adoptado el modelo socialdemócrata, de absoluto respeto a la legalidad burguesa establecida, como Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, en parte Nicaragua, los gobiernos parecen no haber encontrado otro camino. El gran poder de los campesinos del Movimiento Sin Tierra (MSD) del Brasil, el recuerdo de las guerrillas urbanas de los Tupamaros en Uruguay, los miles de asesinados por Pinochet en Chile, los desaparecidos por los gobiernos militares de Argentina y las grandes batallas de la revolución sandinista, no han sido suficientemente fuertes para que esas socialdemocracias encuentren un camino que los empuje a cambios más acelerados en beneficio de la población pobre y explotada. Las presiones, los chantajes, las amenazas, los miedos, los compromisos, los intercambios, incluso muchos intereses inconfesables, han obligado a estos países de la socialdemocracia a no romper con las políticas yanquis y a no construir una alternativa independiente.

8. Se opina muchas veces desde los cubículos o a partir de la comodidad del hogar. Peor aún: partiendo de modelos que transitan del centro hacia la periferia. América Latina no es sólo lo que se observa en los grandes polos de desarrollo y de las grandes ciudades de Brasil, Argentina o México; es también el 70 por ciento su población integrada por indios, campesinos, obreros, sectores populares; son los pueblos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Haití, El Salvador, Paraguay, etcétera que aún sufren la explotación precapitalista y que se mantienen con servicios de salud y educación totalmente insuficientes y deficientes. En estos países, azotados por la intensa explotación de capitalistas locales y del imperio de EEUU, difícilmente pueden resistir estrategias políticas en las que tengan que esperar las “calendas griegas” para alcanzar su liberación. Es probable que si las clases dominantes no hacen nada para remediar la desesperación por la miseria y hambre de los pueblos, los estallidos serán pronto.

9. La situación de estos países, en que proyectos nacionalistas y gobiernos de izquierda y centroizquierda, desde hace medio siglo buscan reivindicar sus derechos como nación frente a los EEUU, no han podido avanzar mucho. Por más voluntad y empeño puesto, las fuerzas económicas, políticas y militares del neoliberalismo y el capitalismo, han sido más poderosas que las mil estrategias de los pueblos. Pareciera que después de 45 años, los años sesenta vuelven a repetirse. En aquellos años tuvimos a Cuba, como un solo territorio independiente de América; hoy contamos con un grupo de países que se esfuerzan por ser independientes encabezados por Venezuela, pero también un capitalismo internacional que ha globalizado la explotación y la represión contra los pueblos. Sé que hay que vivir y morir con un gran optimismo acerca del futuro libertario de la humanidad, pero hay que partir de la cruda realidad en la que parece que el capitalismo reinventa la explotación y la dominación.

Pedro Echeverría V

pedroe@cablered.net,mx

Exxon Mobil Vs PDVSA: Derrotada la Exxon en tribunal británico

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

TeleSUR _ 18/03/08 - Un tribunal británico rechazó este martes la solicitud de congelación preventiva de 12 mil millones de dólares de activos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que había pedido de la estadounidense ExxonMobil a un Tribunal Superior de Inglaterra y Gales.

"He concluido que la orden judicial (...) debería ser anulada", afirmó el magistrado Paul Walker al momento de dictar su fallo en una audiencia celebrada en la sede del Tribunal Superior.

"Hemos derrotado a la ExxonMobil en el tribunal de Londres (...), la decisión es 100 por ciento a favor de los alegatos de la nación", aseguró el ministro de Energía y Minas y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, en conversación telefónica con el canal estatal de ese país, Venezolana de Televisión (VTV).

El alto funcionario venezolano explicó que este mismo martes Walker emitirá un sumario de la decisión y el jueves será publicada oficialmente.

Adelantó que Pdvsa no tomará acciones legales contra ExxonMobil hasta tanto no se conozca en su totalidad el fallo. "Hay que esperar que el jueves salga la decisión del juez", aclaró.

Por su parte, Samuel Moncada embajador de Venezuela en Reino Unido, y quien estuvo presente en el tribunal opinó que este triunfo significa "el principio del fin" de una campaña de acoso de ExxonMobil contra Venezuela.

"Este es el principio del fin de la campaña de acoso de ExxonMobil contra Pdvsa y Venezuela (...). Estamos complacidos que la corte de Inglaterra y Gales rechazó ser utilizada como instrumento de Exxon para imponerse en la escena internacional sobre Venezuela", declaró Moncada.

Para el diplomático, ExxonMobil abusó de las "tácticas legales", practicó "terrorismo judicial y ha perdido", añadió.

Hasta el momento, los abogados de la ExxonMobil, la petrolera más grande del mundo, se negaron a ofrecer declaraciones. Se desconoce si la gigante petrolera del norte apelará la decisión.

Bush escogió, pero el Congreso no se deja engañar

12 Mar 2008.- El presidente estadounidense, George W. Bush, arremetió duramente este miércoles contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, por sus "vínculos con la guerrilla colombiana de las FARC" y lo acusó de "utilizar ingresos del petróleo para alimentar una campaña antiestadounidense".

"Mientras intenta extender su influencia por América Latina, el régimen afirma promover la justicia social. En realidad, su agenda incluye poco menos que promesas vacías y sed de poder", declaró Bush en alusión a Venezuela, en un discurso en el que volvió a pedir al Congreso la ratificación del TLC con Colombia.

La pasada semana, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, declaró en el Congreso que su país estaba "perturbado" por las informaciones halladas en la computadora del fallecido número dos de las FARC, Raúl Reyes, vinculando presuntamente a Chávez con la guerrilla.

Mientras Bush hablaba en la Cámara Hispana de Comercio de Estados Unidos, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, recordó en una audiencia en el Congreso que Chávez pidió a principios de año a la comunidad internacional el retiro de las FARC de la lista de organizaciones terroristas.

"El gobierno colombiano está investigando una aparente relación entre Venezuela y las FARC. Ese trabajo está todavía incompleto. Está aparentemente estudiando la información que obtuvo recientemente de altos jefes dirigentes de las FARC. Sólo quiero hacer notar que públicamente el presidente de Venezuela ha pedido que las FARC sean retiradas de la lista de terroristas en varios países, que no deberían ser consideradas terroristas, cuando en realidad son terroristas porque están involucradas en secuestros, atentados con explosivos... Mi contraparte de Colombia, el ministro de Relaciones Exteriores (Fernando Araújo), puede contar historias de su cautiverio de seis años por las FARC. El presidente de Venezuela está pidiendo entonces que se reconozca a las FARC como una organización legítima", dijo Rice, quien hará mañana una rápida visita a Brasilia, donde discutirá con el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, una amplia agenda, que abarcará la crisis entre Colombia, Venezuela y Ecuador.




Online Videos by Veoh.com


Duro golpe al narcotráfico

La policía venezolana capturó ayer al capo del narcotráfico, Hermágoras Gonzáles Polanco, que se movía entre la Costa Caribe colombiana y la frontera venezolana. Es acusado de enviar gran cantidad de cocaína a Estados Unidos cada año.

Via Semana.com Fecha: 03/10/2008

Gonzáles Polanco, también conocido como “el gordito Gonzáles”, fue capturado por las autoridades venezolanas en una hacienda entre los estados de Mérida y Zulia. El gobierno de Venezuela estaba tras su pista desde hacía varios años e incluso ofrecían cinco millones de dólares a quien diera información sobre su paradero.

El operativo de la captura se llevó a cabo gracias a que el aterrizaje de una aeronave llamó la atención de las autoridades. Luego, un comando de la policía venezolana, en conjunto con la Oficina Nacional Antidrogas, iniciaron la misión.

Al llegar a la hacienda en donde estaba González Polanco, también encontraron 117 kilos de cocaína, lo que dejó en evidencia la envergadura de los negocios que manejaba. Su hermano, Eudo González Polanco, quien murió en 2004 en la población venezolana de Benjumea, en un operativo realizado por la policía venezolana, Disip, estaba entre los más buscados por las agencias antidrogas de los Estados Unidos.


Narcotraficante capturado con 55 paramilitares podría ser juzgado en Venezuela

Por: Aporrea / YVKE Mundial
Fecha de publicación: 10/03/08
Fecha: 03/10/2008

Gonzáles Polanco, también conocido como “el gordito Gonzáles”, fue capturado por las autoridades venezolanas en una hacienda entre los estados de Mérida y Zulia. El gobierno de Venezuela estaba tras su pista desde hacía varios años e incluso ofrecían cinco millones de dólares a quien diera información sobre su paradero.

El operativo de la captura se llevó a cabo gracias a que el aterrizaje de una aeronave llamó la atención de las autoridades. Luego, un comando de la policía venezolana, en conjunto con la Oficina Nacional Antidrogas, iniciaron la misión.

Al llegar a la hacienda en donde estaba González Polanco, también encontraron 117 kilos de cocaína, lo que dejó en evidencia la envergadura de los negocios que manejaba. Su hermano, Eudo González Polanco, quien murió en 2004 en la población venezolana de Benjumea, en un operativo realizado por la policía venezolana, Disip, estaba entre los más buscados por las agencias antidrogas de los Estados Unidos.

10 de Mar de 2008. El titular venezolano de Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, dio a conocer en rueda de prensa que a pesar de la solicitud de la Interpol que pesa sobre Hermágoras González Polanco (también llamado Armando González Apushana), éste podría ser juzgado en Venezuela si se comprueba que cometió delitos en el país.

Rodríguez ratificó en ese sentido el compromiso del país en la lucha contra la droga y aseguró que González Polanco podría ser un narcotraficante que vino a Venezuela huyendo de la presión de las autoridades colombianas y de enfrentamientos entre los diferentes carteles de sustancias ilícitas en el vecino país. Recordó el caso de Wilber Varela, alias "Jabón", presunto narcotraficante que también huía de COlombia y apareció asesinado en una posada del estado Mérida a finales del mes de enero; de él se presume que tiene vínculos con altos funcionarios del Estado colombiano.

Rodríguez Chacín adelantó, sin embargo, que según las investigaciones realizadas hasta el momento, aparentemente González tenía tiempo moviéndose por el país, había adquirido propiedades y se maneja la presunción de que haya cometido delitos en Venezuela, lo que ha ordenado determinar. Si se comprueba que el detenido está involucrado con personas en el ámbito local, “si llegase a haber personas, civiles independientes, comerciantes, industriales, militares, psicólogos, médicos, del gobierno, de la oposición; quien esté involucrado en eso pues sobre él ejerceremos las acciones que la ley indique”, agregó Rodríguez Chacín.

55 presuntos paramilitares

Chacín explicó que también detuvieron a 55 personas, de quienes presumen estén asociados a un grupo paramilitar de La Guajira colombiana. Informó además del decomiso de un fusil AR-15 y el descubrimiento, ayer en horas de la noche, de una pista de aterrizaje en la finca de González Polanco.

El funcionario también insistió en la lucha contra la droga de parte de las autoridades y aseguró que no se trata de un problema de carácter local, en vista de que la mayor parte de la producción proviene de Colombia y los grandes mercados en que se comercializa y distribuye están en Europa y Estados Unidos.

Chile, Argentina, Paraguay y Perú rechazan incursión militar de Colombia en suelo ecuatoriano

SANTIAGO y BRASILIA, 3 (ANSA)- Varios presidentes suramericanos iniciaron hoy contactos para intentar frenar la crisis de Colombia con Ecuador y Venezuela, mediante la creación de un grupo de países que medie entre las partes, según la idea que impulsan la mandataria chilena, Michelle Bachelet, y su colega brasileño, Luiz Lula da Silva.

Varios gobiernos latinoamericanos llamaron a bajar tensiones, pero el conflicto en tanto se profundizó cuando autoridades colombianos reiteraron y ampliaron acusaciones a Ecuador y Venezuela.

Chile, Argentina, Paraguay y Perú criticaron hoy la incursión militar de Colombia en suelo ecuatoriano por invadir su soberanía, por lo que Bogotá debe dar explicaciones a Quito y a la región.

Bachelet dijo que está "preocupada" y enfatizó que "la frontera y los límites de los países están basados en muchos acuerdos internacionales y es una situación de extrema delicadeza" que sean traspasadas "con cualquier objeto, legítimo o ilegítimo".

"Nos preocupa tremendamente eso. Lamentamos y no podemos estar de acuerdo con que no se respete la frontera, por cualquier razón y, por sobre todo, que Ecuador se haya sentido agredido con esta intervención", declaró a la radio ADN.

La situación "amerita, sin duda, una explicación por parte de Colombia a los ecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la región", afirmó.

En Ginebra, el canciller argentino, Jorge Taiana, tras reunirse con su par ecuatoriana, María Isabel Salvador, dijo que "Argentina expondrá en la sesión extraordinaria de mañana en la OEA la firme posición de rechazo a cualquier forma de violación de la soberanía territorial a un Estado miembro".

El respeto "de la soberanía territorial es un principio inviolable y nada ni nadie puede justificar su violación", enfatizó Taiana.

En Paraguay, el presidente Nicanor Duarte condenó todo "atropello" a la soberanía territorial de las naciones.

"Paraguay reivindica la soberanía de las naciones, la autodeterminación de los pueblos y condena toda agresión externa, toda usurpación, todo atropello a la soberanía territorial de las naciones", expresó el mandatario, consultado por los periodistas sobre el conflicto.

En Lima, el presidente peruano, Alan García, consideró "inaceptable" que Colombia haya invadido territorio ecuatoriano y pidió un tratamiento urgente en la OEA, pues si ese organismo "no reacciona rápidamente, está perdiendo valor y sitio".

En la jornada, se cruzaron las llamadas entre los gobiernos y las cancillerías de la región para avanzar en una solución diplomática de la crisis.

Venezuela expulsa al Embajador colombiano


Venezuela 03/03/08 Hora 19:00
En un discurso ante la Asamblea Nacional de Venezuela, el Canciller de Venezuela Nicolás Maduro, notificó la decisión del gobierno venezolano de expulsar al Embajador de Colombia en Venezuela y a todos los funcionarios de esa sede diplomática. La decisión se habría tomado esta tarde y coincide con la medida tomada por el gobierno ecuatoriano, ambas medidas incluyen también la ruptura de relaciones comerciales, así lo aclaró más tarde el Embajador ecuatoriano General Vargas Pazos.

Seguiremos informando...Moliere.

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Comunicado
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en defensa de la soberanía de la Patria y de la dignidad del pueblo venezolano, ha decidido ordenar la expulsión inmediata del territorio nacional, del Embajador de la República de Colombia en Venezuela, y del personal diplomático de la Embajada Colombiana en Caracas.

Caracas, 3 de marzo de 2008

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


 
La mayoría de nuestras imágenes provienen del buscador de imágenes de Google.
Algunas de nuestras imágenes son cortesía de ihasahotdog.com
Algunas de nuestras caricaturas son originales del caricaturista Mauro Biani, para adaptarlas a nuestro contexto político, son realizados algunos cambios de dibujo y de texto.
Las caricaturas que se publican en su contexto original, no sufren modificación de sus créditos.