Mi perfil...

Hola soy Moliere, un perro en la red. Mi raza es Golden Retriever, aunque no le paro a eso porque perro es perro. Soy humanista y de izquierdas, por lo que se me puede catalogar como revolucionario y anti imperialista. Tengo un gran olfato político, lo que me ha consagrado como analista y generador de escenarios predictivos. Como soy perro, entro a todos lados como perro por su casa...

Más sobre mi...

...esto si que me ha dado algunas ventajas comparativas. He creado un Blog porque la gente desconoce el punto de vista perruno, no saben que opinamos de la política, del arte y la farándula, de la ciencia y la cultura, desconocen cuales son las cosas que nos hacen reír o entristecer. Si señor, de ahora en adelante... hay un perro en la red.

Mostrando entradas con la etiqueta Paramilitarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paramilitarismo. Mostrar todas las entradas

Colombia: Capturado Senador suplente de Mario Uribe

Siguen los escándalos de la parapolítica
Versiones del paramilitar Jorge Iván Laverde, alias el ‘Iguano’ y grabaciones en las que paramilitares hablan de un supuesto apoyo a su candidatura para la gobernación de Norte de Santander en 2003, son algunas de las pruebas contra el congresista Ricardo Elcure.
Fecha: 21/abril/2008

La sala penal de la Corte Suprema de Justicia ordenó capturar al senador Ricardo Elcure, de Norte de Santander, por sus supuestos vínculos con paramilitares.

Elcure, conocido como ‘El Chico’, se posesionó en la curul el pasado 17 de octubre en reemplazo de Mario Uribe, jefe de Colombia Democrática.

El paramilitar desmovilizado Jorge Iván Laverde (alias el ‘Iguano’) había dicho en una de sus versiones libres que Elcure había recibido 80 millones de pesos de los paramilitares para su campaña a la Gobernación de Norte de Santander en octubre de 2003.


"Eso es una canallada. Eso es totalmente falso. Yo no les recibí un peso a los paramilitares ni en la campaña a la Gobernación de 2003, ni en ninguna otra campaña", le dijo Elcure a Semana cuando recién se había conocido la versión de el ‘Iguano’. A pesar de que supuestamente Elcure recibió apoyo del grupo ilegal fue Luis Miguel Morelli Navia quien ganó los comicios de 2003 para la gobernación de Norte de Santander.

Pero además de ese señalamiento, están una serie de interceptaciones telefónicas que llegaron a la Corte Suprema de Justicia el pasado noviembre. Se trata de unas conversaciones que se remontan a 2002 y 2003. Varias de ellas habían sido reveladas por el senador del Polo Democrático Gustavo Petro en uno de sus debates sobre la parapolítica. En muchas de esas llamadas se hace referencia directa al 'Chico' Elcure, y en otras parecía que hablaban de él.

'Don Pacho' y el 'Gato', jefes paramilitares de Cúcuta y quienes en ajustes de cuentas entre los mismos ilegales resultaron muertos, eran los principales protagonistas de la mayoría de las conversaciones interceptadas. Casi todas las conversaciones son en clave. En algunas decían, por ejemplo, que “es urgente hablar con el 'cura'” o con 'Ricardo' y que se le debe apoyar para los comicios a la gobernación de octubre de 2003.

Un investigador de la Corte Suprema de Justicia le advirtió a Semana en su momento que si bien puede tratarse del 'Chico' Elcure, la verdad es que no es fácil amarrar una investigación porque dos personas hablen de un tercero.

En otra conversación de los paramilitares de Norte de Santander se habla de entregarle dinero a la campaña de Elcure a la Gobernación. "Sí, ellos dicen que me deben dar plata a mí porque iba primero en las encuestas y los paramilitares habían invertido todo en el otro candidato. Pero eso sí: yo plata nunca le recibí a ningún ilegal", explicó Elcure, quien llegó al Senado con la pírrica suma de 4.017 votos.

Via Semana.com

Colombia: Primo hermano del presidente Uribe, a la carcel por paramilitarismo

Comienza a caer la familia presidencial. Mario Uribe 'a la carcel'. Pero el muy cobarde quiere evadirse y está solicitando refugio en Costa Rica. Este país no puede dar cobijo en su territorio a un asesino del pueblo colombiano.

Mario Uribe Escobar, primo del presidente Álvaro Uribe Vélez, recibió una orden de captura de parte de la Fiscalía General por su vinculación con líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una organización paramilitar supuestamente desmovilizada y que es acusada del asesinato de 15 mil colombianos.

La Fiscalía de Colombia ordenó el arresto del ex presidente del Congreso Mario Uribe Escobar, primo del mandatario de ese país, Álvaro Uribe Vélez, investigado por sus nexos con grupos paramilitares de extrema derecha e irregularidades por la compra de tierras a esas organizaciones. Sus abogados defensores anunciaron que el ex parlamentario solicitó asilo en la embajada de Costa Rica en Bogotá, contrario a sus declaraciones iniciales de que se entregaría voluntariamente. Es de hacer notar, que el senador Mario Uribe, no puede alegar persecusión política puesto que su primo hermano es el Presidente de la República y su partido forma parte de la coalición de gobierno.

Ramiro Marín, un fiscal delegado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), fue el responsable de girar la orden de detención. Este tribunal fue el mismo que, a finales de septiembre de 2007, acusó a Uribe Escobar, para entonces senador, por el delito de concierto para delinquir.

Un comunicado de la Fiscalía General publicado este martes detalla que la medida en contra del primo del presidente conservador Álvaro Uribe, lo llevará a la cárcel sin derecho a fianza.

"Uribe es investigado por una reunión que sostuvo con el ex cabecilla paramilitar Salvatore Mancuso antes de las elecciones del 10 de marzo de 2002 y con Jairo Castillo Peralta, alias 'Pitirri', en noviembre de 1998", precisó la entidad judicial.

Alias "Pitirri", un ex paramilitar refugiado en Estados Unidos, es uno de los principales testigos contra el ex presidente del Congreso. Pitirri asegura que Mario Uribe se reunió en varias ocasiones con jefes de las Autodefensas Unidos de Colombia (AUC) para que éstos lo ayudaran a conseguir tierras en el norte y noreste de este país suramericano.

Mancuso fue el líder supremo de las AUC, una organización de extrema derecha acusada de la desaparición de más de 15 mil colombianos, que luego sepultó en 3 mil fosas comunes, así como de ser los culpables principales del desplazamiento de cerca de cuatro millones de personas que ha dejado el conflicto, a los que les han robado unas seis millones de hectáreas de tierras.

Esta agrupación paramilitar de ultraderecha supuestamente se disolvió a mediados del año 2006, según el Gobierno colombiano, dentro de un proceso de paz de tres años y medio que implicó el desarme de más de 31 mil paramilitares.

Mario Uribe Escobar es sólo uno de los 63 congresistas que han sido vinculados por la CSJ en el llamado "escándalo de la parapolítica", que estalló en 2006 y que intenta comprobar las relaciones de legisladores y políticos con las AUC. De ellos, 32 están detenidos.

Cincuenta y cuatro de los investigados pertenecen a partidos políticos que conforman la coalición de Gobierno en el Congreso, y todas estas facciones respaldaron la reforma constitucional de 2006 que permitió la reelección de Álvaro Uribe para un segundo mandato. Gracias a este apoyo seguirá gobernando Colombia hasta 2010.

Al momento de la apertura de su causa, Mario Uribe Escobar, ocupaba un escaño en el Senado, que abandonó a comienzos de octubre pasado con el fin de que su caso se quedara en manos de la Fiscalía General y no de la CSJ, que sólo asume los casos de funcionarios activos.

Tras su dimisión, Ricardo Elcure Chacón asumió el puesto de Mario Uribe, pero no por mucho tiempo. El lunes se entregó a los investigadores de la Fiscalía, poco después que el CSJ lo encausara por "concierto para delinquir agravado".

Como se muestra la familia de Uribe Vélez es una familia de criminales de baja ralea y cuando tienen que enfrentar las consecuencias de sus delitos, entonces dicen ‘son perseguidos políticos’.

Costa Rica no debería dar cobijo a criminales y narco-paramilitares. Ellos han asesinado a decenas de miles de colombianos en total indefensión y no son beneficiarios de los protocolos de Ginebra porque sus crímenes son de Lesa Humanidad.

Llamamos al pueblo costarricense a demandar a su presidente Óscar Arias el rechazo del pedido de asilo del narco-paramilitar Mario Uribe.


Piedad Córdoba es amenazada de Muerte


La senadora ha recibido amenazas anónimas luego que el ministro Carlos Holgín, funcionario con vinculaciones al paramilitarismo, desatara una matriz de opinión tildando a Piedad Córdoba como emisaria de las FARC.

26 mar 2008.- La senadora colombiana Piedad Córdoba reiteró la denuncia de un plan para asesinarla, y responsabilizó al ministro del Interior de su país, Carlos Holguín, de instar a hacerlo.

"Si a mí me matan, él tiene una inmensa responsabilidad. Yo he sido muy respetuosa con el ministro del Interior, pero él quiere hacer entender que yo estoy cometiendo delitos. Pero también debe quedar claro que actué en el acuerdo humanitario, primero, nombrada por el presidente Uribe, y cuando él (Uribe) nos echó, los familiares me otorgaron esa delegación", dijo la senadora.

Córdoba aseguró que Holguín está generando una matriz de opinión espantosa en el país que remite a la época de 1948, cuando se creó una estrategia nacionalista y patriotera que dio lugar al asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.




Veamos quién es el Ministro Carlos Holgín Sardi



LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Cali, septiembre 16 de 1940

PROFESIÓN: Abogado, Universidad Javeriana de Bogotá.

I. LA FAMILIA HOLGUIN

Holguín Sardi es un cacique conservador que proviene de una familia con tradición política y militar en el país. Su tío abuelo, el militar Carlos Holguín Mallarino, fue presidente designado de Rafael Núñez entre 1888 y 1892, participó en el ejército conservador en defensa del gobierno de la Confederación Granadina de Mariano Ospina Rodríguez. Su otro tío, Jorge Holguín Mallarino, hermano de Carlos Holguín Mallarino, alcanzó el rango de general y también fue presidente por un corto tiempo como designado en 1909.

Su hijo, el abogado Carlos José Holguín Molina, ha continuado la tradición, recibiendo los favores de los gobiernos de Pastrana y Uribe, desempeñándose como Consejero en la Misión de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, entre 2000 y 2003. En 2003 fue candidato a la gobernación del Valle, siendo derrotado en las elecciones. En julio de 2005, fue nombrado por Uribe Vélez como Embajador en el Ecuador, como pago al apoyo brindado por Holguín Sardi a la aprobación de la reelección. Su esposa Amparo Bouzas Quintero, también se ha beneficiado del clientelismo que maneja Holguín Sardi en el Valle del Cauca, pues ha estado vinculada a dos entidades que dependen directamente de la Gobernación de este departamento, como son la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle del Cauca –CORPOVALLE- y la Casa del Valle en Bogotá.

II. SU CARRERA POLITIQUERA

A. CARGOS
1.- Representante a la Cámara (1966–1970).
2.- Alcalde de Cali (1970–1973).
3.- Ministro de Comunicaciones (1974–1976).
4.- Gobernador del Valle (1976–1978, 1992-1995).
5.- Senador de la República a perpetuidad (1982-1986, 1986-1990, 1990-1994, 1994-1998, 2002- 2006, electo para el período 2006-2010).
6.- Precandidato a la presidencia de la República, 1990 y 1998.
7.- Presidente del Directorio Nacional Conservador en varias oportunidades, ostenta tal calidad desde el 2001.

B. GESTIÓN

Como Presidente del Consejo Superior de la Universidad del Valle (1992-1995) avaló una dinámica de endeudamiento que llevó a que entre 1992 y 1997 la deuda acumulada de la Universidad pasara de 2.770 millones a 64.000 millones de pesos. Llegando a una crisis tal que en el mes de agosto de 1998, la institución educativa suspendió el pago de las nóminas tanto de sus empleados como de sus pensionados.

En 1995 Carlos Holguín Sardi, autorizo el ingreso de la fuerza publica en predios universitarios, durante la rectoría corrupta de Jaime Galarza resultando muerto el estudiante de sociología cesar García san clemente, además de la expulsión de cinco estudiantes de la universidad que denunciaron la corrupción del rector Jaime Galarza y del vice rector Dulce y Bonilla condenados posteriormente por corrupción.

Como incondicional uribista apoyó el proceso de reforma constitucional (Acto Legislativo 02 de 2004) que permitió la reelección presidencial inmediata, para favorecer la continuidad del gobierno fascista de Uribe.

Ha sido uno de los más acérrimos defensores de la Ley 975 de 2005 (mal llamada Ley de Justicia y Paz), creada conforme a las exigencias de los paramilitares y narcotraficantes, que llegaron a negociar en Ralito, con el único propósito de garantizar la impunidad de sus crímenes; negar a las víctimas los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral y facilitar la legalización del poder que de hecho mantienen en muchas zonas del país.

Impulsó dentro de la bancada conservadora de la cámara de representantes el proyecto de ley 319 de marzo de 2005 “Por medio del cual se establece un proceso especial para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble ” (conocido como ley de tierras), el cual fue aprobado en primer y está pendiente del segundo debate. De acuerdo con este proyecto de ley, quien acredite la posesión sobre un predio durante más de cinco (5) años, adquiere el derecho de propiedad conferido por el Registrador de Instrumentos Públicos, sin que medie sentencia judicial. Públicamente se ha dicho que este proyecto busca beneficiar a los campesinos pobres con la entrega ágil de tierras, pero que no es otra cosa que el cumplimiento a una de las exigencias de los paramilitares de Ralito para legalizar el despojo de los tres millones de campesinos que debieron abandonar sus predios para no terminar ejecutados por los paramilitares. Esta ley busca la legalización de la posesión delictuosa de la tierra, y la legitimación del repoblamiento del campo por los miembros de estos grupos, luego de la expulsión de los legítimos dueños. Solo en el departamento de Córdoba han sido arrebatadas a los campesinos un millón de hectáreas de las mejores tierras de la región, de las cuales “casualmente” once mil hectáreas fueron adquiridas por el presidente Uribe Vélez, en el valle del río Sinú.

III. CLIENTELISTA Y SERVIL URIBISTA

El clientelismo de Holguín Sardi ha sido denunciado por miembros del mismo partido conservador, como el senador Omar Yepes, el ex ministro Juan Camilo Restrepo y el director del periódico el Nuevo Siglo, Juan Gabriel Uribe, quienes han criticado la gestión de Holguín Sardi, acusándolo de ofrecer el respaldo incondicional a las políticas del presidente Uribe Vélez a cambio de puestos en entidades descentralizadas como el Instituto de los Seguros Sociales, especialmente en el Valle del Cauca, y en el cuerpo diplomático.

Como jefe del conservatismo aceptó con servilismo la negativa de Uribe Vélez a la propuesta que este grupo político le hiciera para que el candidato a la Vicepresidencia en las pasadas elecciones fuera del partido conservador.

IV. DEFENSOR DE PARAMILITARES Y NARCOTRAFICANTES

La posición de Holguin Sardi en defensa de reconocidos representantes del paramilitarismo y el narcotráfico que se mueven en el escenario político, ha sido permanente.

En abril de 2005, cuando por presiones de Estados Unidos las representantes por Antioquia Rocío Arias Hoyos y por Córdoba Eleonora María Pineda fueron expulsadas por Mario Uribe Escobar (el primo de Álvaro Uribe) del partido Colombia Democrática, por sus inocultables vínculos con el paramilitarismo, Holguín Sardi salió a defenderlas señalando que el hecho de que fueran amigas de los jefes del paramilitarismo y trajeran y llevaran recados de ellos, no las hacía paramilitares.

De igual manera ha defendido a otra de la voceras de los paramilitares, la representante a la cámara por Sucre, Muriel de Jesús Benito-Revollo de Pupo, diciendo que “no he visto que ande rodeada de fusiles o de ametralladoras”. Desconociendo los vínculos de Benito-Revollo con el paramilitarismo, que han sido reiteradamente denunciados por varios congresistas, que han señalado que ella “se ufana en privado de ser más amiga de los jefes ‘paras’ que Arias y Pineda”. En San Onofre es conocida por ser amiga íntima de los jefe paramilitares Rodrigo Mercado Pelufo, alias “Rodrigo Cadena”, y Edwar Cobo Téllez, alias “Diego Vecino”, responsable de la desaparición de más de 2000 personas en esta región del país. Pese a todo esto, Holguín Sardi mantuvo el aval del partido conservador a Benito-Revollo.

Holguín Sardi defendió a capa y espada a Héctor Julio Alfonso López, (hijo menor de Enilce del Rosario López Romero, “La Gata” y hermano de Jorge Luis Alfonso López, alcalde de Magangué), quien se había inscrito como cabeza de lista para la Cámara de Representantes por Bolívar. Holguín Sardi argumento en su favor que "a nadie se le puede negar la inscripción, así sea el hijo de Al Capone", pero finalmente, debido a las presiones gringas y del presidente Uribe Vélez, se vio obligado a sacar al mafioso de las listas del partido conservador, pese a que, según investigaciones de la Fiscalía, la madre del político habría repartido 1.500 millones de pesos entre los dirigentes del partido conservador para que su hijo recibiera el aval. No sobra recordar quien es Enilce López. En la campaña presidencial de 2002 La Gata, entregó 100 millones de pesos a Uribe Vélez. En febrero de 2006, fue detenida por la Fiscalía por el delito de lavado de activos, pues la inmensa fortuna que maneja viene del capo del narcotráfico José Gonzalo Rodríguez Gacha, 'El Mexicano' y del jefe paramilitar Salvatore Mancuso y ha usado como fachada su empresa de chance Unicat. Según la Superintendencia de Vigilancia, contaba con un ejército de escoltas privados (paramilitares) de casi 180 hombres que solían andar en caravanas de hasta 10 camionetas. En junio de 2006, la fiscalía adelantó un operativo para capturar al alcalde de Magangué, pero la información se filtró y el hijo de La Gata logró escapar; está vinculado a una investigación por lavado de activos y peculado.

Paramilitares siguen asesinando a sindicalistas, en las `narices´ del gobierno colombiano


Seis sindicalistas promotores de la Marcha Contra el Paramilitarismo has sido asesinados desde el 23 de febrero al 11 de marzo

Colombia, 25 de marzo de 2007.-Se trata de la profesora Carmén Cecilia Carvajal, en Ocaña (Norte de Santander), y de Carlos Burbano, en San Vicente del Caguán (Caquetá).

La docente estaba afiliada a la Asociación de Institutores Norte Santandereanos, mientras que Burbano hacía parte de la Asociación Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud (Anthoc).

Carvajal, de 52 años, fue atacada por dos sicarios la mañana del pasado 4 de marzo mientras salía de su casa. Dos sicarios se acercaron y le dispararon en el rostro, confirmó la Fiscalía.

Autoridades le siguen la pista a supuestas amenazas que recibieron de grupos como 'Nueva Generación' y 'Águilas Negras', denunciadas por directivos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

La misma denuncia también fue hecha por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, mediante un comunicado.

Una semana después fue encontrado el cadáver de Burbano sobre la vía que de San Vicente conduce a Puerto Rico con heridas ocasionadas por arma blanca, estableció la Policía.

Según la CUT y la ONU, han sido asesinadas seis personas pertenecientes a sindicatos y ONG de derechos humanos entre el 23 de febrero y el 11 de marzo en cuatro departamentos y en Bogotá "como consecuencia de su participación en la marcha", aseguran.

Fabio Arias, vicepresidente de la CUT, tiene algunos nombres de víctimas: Leonidas Gómez, del sindicato Unión Nacional de Empleados Bancarios (Uneb), y Gildardo Antonio Gómez, educador y delegado de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida).

"Ninguna muerte tuvo una motivación personal -dijo Arias-. Suceden en momentos previos y posteriores a la marcha. Además, coincide con amenazas hechas a 20 personas de nuestro Departamento de Derechos Humanos y de Fecode".

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU consideró que "es urgente una acción decidida" para aclarar otros dos homicidios: el de Édgar Molina (colaborador de Huipaz), ocurrido el 23 de febrero en Algeciras (Huila), y el del dirigente Manuel José Reina, el 25 de febrero en Vijes (Valle).

El Gobierno rechazó los hechos y pidió que se revisaran los esquemas de seguridad.

A la carcel 43 presuntos paramilitares


Caracas, 18 Mar. ABN.-A solicitud del Ministerio Público, fue acordada medida privativa de libertad contra 43 ciudadanos que fueron detenidos la madrugada del pasado 8 de marzo en una finca propiedad del presunto narcotraficante Hermágoras González Polanco, ubicada en Caja Seca, estado Zulia.

De esa manera lo reseña un boletín procedente del Ministerio Público, el cual refiere que durante la audiencia de presentación, que se extendió por cinco días, el fiscal 7 nacional y el 24 del Zulia, Pedro Pérez Carreño y Mario Molero, respectivamente, imputaron a las 43 personas por presuntamente incurrir en el delito de asociación para delinquir, previsto en el artículo 6 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada.

Asimismo, el Ministerio Público los imputó por la presunta comisión, en grado de cooperadores inmediatos, del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sancionado en el artículo 31 de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en concordancia con el artículo 83 del Código Penal.

Las personas imputadas responden a los nombres de José Añez Ramírez, Ramón Araujo Araujo, José Arévalo Ramírez, Alfonso Blanco Salcedo, Luis Blandón Sarmiento, Diomedes Cabarca España, José Camacho, Quintina Epiayúu Cambar, María Epiayúu Cantillo, Manuel Epiayúu Freide, Arévalo Epiayúu, Demesio Epiayúu, Reinaldo Epiayúu, Raúl Epiayúu, Vicente Epiayúu, Ángel Fernández, Alexander Gómez Epiayúu, Manuel Gómez Epiayúu, José González González, Luis González Iguarán y Héctor González.

Además fueron imputados José González, Víctor González, Reicito Gutiérrrez, William Martínez Epiayúu, Iván Molina Ferreira, José Montiel Epiayúu, Carlos Montiel, William Montiel, Ana Ocanto Sánchez, Porfirio Páez Galván, Eleuterio Paz González, Cornelio Quintero, Moisés Ramírez Dariño, María Elena Ramírez Epiayúu, Fernando Ramírez Epiayúu, Elio Santos Ramírez Mandanel, Andrés Alfonso Salas Servera, Wilson Antonio Salas Servera, Luis Daniel Servera Silva, Henry Smith Servera Villa, José Ariel Torres Servera, Jean Carlos Vergara Vásquez y Yamidt Enrique Villa Servera.

El Tribunal 6° en funciones de Control del estado Zulia, juzgado ante el cual fueron presentadas este grupo de personas, fijó como sitio de reclusión el Centro de Detenciones Preventivas El Marite, en Maracaibo, mientras transcurra el lapso legal para que el Ministerio Público presente el acto conclusivo.

Por este caso también hay 11 adolescentes detenidos, quienes fueron privados de libertad el pasado 13 de marzo, luego de que el Ministerio Público los presentara ante el Tribunal 2° de la Sección de Adolescente del Circuito Judicial del estado Zulia.

Mientras, Hermágoras González Polanco permanece detenido en la sede de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), en El Helicoide, en Caracas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos identifica a González Polanco, de 45 años, como ciudadano colombiano y lo vincula con las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y al Cártel de la Guajira del narcotráfico, que opera en la frontera norte de Venezuela con Colombia.

A este se le atribuye operaciones de tráfico de armas y el envío de varias toneladas anuales de cocaína a Estados Unidos, con lo cual se ha hecho "conocido por usar la violencia, intimidación, extorsión y el asesinato", según la página web del Departamento de Estado.

Asimismo, está vinculado a Salomón Camacho Mora, a quien las autoridades estadounidenses responsabilizan de introducir en esa nación varias toneladas de cocaína, incluidas las nueve que le decomisó entre 1999 y 2000, así como actividades de "narcolavado" en República Dominicana.

En la misma página web del Departamento de Estado se asegura que el detenido es fugitivo de la justicia Colombiana desde 2002 por cargos que también lo vinculan a un asesinato, y en cortes estadounidenses de Nueva York y Nueva Jersey fue acusado con posterioridad de "narcolavado y narcotráfico".

El abogado defensor de Hermágoras Gonzalez, dijo conocer que su defendido consta como buscado por la policía internacional Interpol, pero que "para nadie es un secreto" que en 2005 se abrió un proceso penal en Venezuela, en el cual ya han actuado miembros de esa policía, reveló.

"Si es culpable, así lo debe decidir la justicia y después de que se prueben" los cargos que afronta, "y no por medio de la privación ilegítima de su libertad (...), no secuestrándolo", remarcó.

También admitió que "son auténticas" las credenciales que identifican a González Polanco como comisario de la Dirección del Servicio de Inteligencia y Prevención (Disip) y agente de inteligencia de la Guardia Nacional (GN, policía militarizada), pero que, sin serlo, obtuvo esas identidades simuladas "quizás por medio de amigos", ya que "esas son cosas que pasan en Venezuela".

Esos documentos ya han sido presentados en el juicio en marcha, aseguró.

La detención de González por agentes de la Disip fue filtrada a los medios venezolanos de prensa Globovisión y Cadena Global, que en sus páginas web reprodujeron el reportaje "Los militares y la droga" que publicó la revista colombiana Semana en octubre de 2005.

Allí se asegura que el detenido es hermano de Eudo González Polanco, quien falleció en una zona rural del centro de Venezuela el 10 de febrero de 2004, en una violenta operación de la Disip y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), en la cual murieron tiroteadas otras siete personas.

Los hermanos contaban entre sus socios estratégicos al ex senador colombiano Samuel Santander Lopesierra, alias "El hombre Marlboro", extraditado a Estados Unidos.

El reportaje de Semana añade que el periodista venezolano Mauro Marcano "fue asesinado en septiembre de 2004, el día en que iba a efectuar las denuncias por radio y televisión contra lo que llamó 'el cartel de los soles', en una alusión a las insignias que usan los generales venezolanos".

Asimismo, que al referirse al asesinato de Marcano, el diario The Miami Herald dijo el 5 de julio de 2005 que "un diplomático extranjero en Caracas, familiarizado con las operaciones antidroga, describió al cartel como 'un considerable grupo de generales del Ejército y la Guardia Nacional, especialmente'" de Venezuela.

Información EFE

 
La mayoría de nuestras imágenes provienen del buscador de imágenes de Google.
Algunas de nuestras imágenes son cortesía de ihasahotdog.com
Algunas de nuestras caricaturas son originales del caricaturista Mauro Biani, para adaptarlas a nuestro contexto político, son realizados algunos cambios de dibujo y de texto.
Las caricaturas que se publican en su contexto original, no sufren modificación de sus créditos.