Mi perfil...

Hola soy Moliere, un perro en la red. Mi raza es Golden Retriever, aunque no le paro a eso porque perro es perro. Soy humanista y de izquierdas, por lo que se me puede catalogar como revolucionario y anti imperialista. Tengo un gran olfato político, lo que me ha consagrado como analista y generador de escenarios predictivos. Como soy perro, entro a todos lados como perro por su casa...

Más sobre mi...

...esto si que me ha dado algunas ventajas comparativas. He creado un Blog porque la gente desconoce el punto de vista perruno, no saben que opinamos de la política, del arte y la farándula, de la ciencia y la cultura, desconocen cuales son las cosas que nos hacen reír o entristecer. Si señor, de ahora en adelante... hay un perro en la red.

Alan García: Chávez fue el promotor de la paz

"Hasta los amigos del emperador, admiten labor de Chávez por la paz"


TeleSUR _ 08/03/08 - El presidente de Perú, Alan García, destacó que su homólogo venezolano, Hugo Chávez, fue uno de los promotores "del buen arreglo y acercamiento" entre los mandatarios de Ecuador y Colombia que puso fin al conflicto de la última semana, según informó este sábado la agencia estatal Andina.

El jefe de Estado comentó sobre la solución a la crisis colombo-ecuatoriana en el marco de una reunión del Grupo de Río en Santo Domingo, al término de una cena la noche del viernes con partidarios de la opositora Unidad Nacional.

García señaló que Chávez fue uno de los promotores de la resolución, que acabó con los abrazos de los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Colombia, Álvaro Uribe; y del propio gobernante venezolano.

García dijo que la cita en Santo Domingo "ha sido muy importante porque ha permitido que cada país diga su punto de vista. (Por lo tanto), no queda otro camino que continuar avanzando juntos los países de América Latina".

"Estoy muy contento que vayamos camino a una feliz solución y que se deje atrás un lamentable incidente", agregó el gobernante.

Caricaturas de hoy

Los nuevos modelos de esclavitud capitalista
Revisionismo + Reformismo = Bipartidismo, dos caimanes del mismo charco
Nuestro deseo para Colombia


Política de diálogo aplicada por Israel


La verdadera imagen del clero
Política de inmigración de EEUU


Los Nadies

"Los nadies"

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.


Eduardo Galeano


Cronología de la Crisis Colombo/Ecuatoriana



A continuación los principales hechos ocurridos en los seis días de la Crisis Suramericana que se inició con la violación colombiana a la soberanía de Ecuador:

1 de marzo

- El Ejército colombiano bombardeó un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano y dan muerte al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Luis Édgar Devia, "Raúl Reyes" y una veintena más de guerrilleross. Los militares entran en la zona y sacan el cadáver de Raúl Reyes y otro insurgente.

- En su primera reacción, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ordena una investigación militar sobre los "enfrentamientos" en la zona fronteriza, de los que le informó el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advierte de que una incursión colombiana en Venezuela sería "causa de guerra".

- En un intento por detener el comunicado del gobierno ecuatoriano, Colombia pide excusas formales a Ecuador por la violación de su soberanía.

- Correa, tras hablar por teléfono con Chávez y recibir los primeros resultados de las investigaciones, protesta contra el Gobierno de Colombia por "la agresión" a Ecuador y acusa a Uribe de mentirle al informarle sobre la "masacre".

2 de marzo

- Ecuador manifiesta que no se conforma con una "disculpa formal" de Colombia, por la violación a su soberanía y por los daños causados en el ataque militar contra territorio ecuatoriano.

- Colombia asegura que "no violó la soberanía" ecuatoriana "sino que actuó de acuerdo con el principio de legítima defensa".

-Chávez ordena el "cierre de la embajada de Venezuela en Colombia y la movilización de 10 batallones militares hacia la frontera, como medida preventiva de una incursión colombiana en territorio venezolano.

- Ecuador anuncia la retirada de su embajador en Bogotá, Francisco Suéscum, quien a su llegada a Quito califica el ataque a territorio ecuatoriano como un "hecho de guerra".

- Después, Correa anuncia la "expulsión inmediata" del embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín, y solicita una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad Andina. Además ordena la "movilización de tropas" a la frontera con Colombia y exige a Uribe disculpas y un compromiso que no se repetirán estos "inaceptables hechos".

- Colombia asegura que en los computadores de "Reyes" existen documentos que demuestran la existencia de "vínculos entre el Gobierno de Correa y las Farc".

3 de marzo

- Ecuador califica de "patrañas" las acusaciones colombianas de "vínculos" de Correa con las Farc y señala que su país movilizó tropas hacia la frontera para defender su territorio.

- El ex presidente cubano Fidel Castro afirma que "se escuchan con fuerza en Suramérica las trompetas de la guerra".

- El vicepresidente de la República, Francisco Santos, denuncia en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a los gobiernos latinoamericanos que dan refugio a grupos terroristas.

- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, convoca para un Consejo Extraordinario para analizar la grave crisis desatada entre Colombia y Ecuador.

- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresa su preocupación por el aumento de la tensión entre los tres países y les pide a todos que solucionen sus problemas mediante el diálogo.

- Ecuador niega tener relaciones con las Farc y solicita la anulación de la Comisión Binacional de Frontera con Colombia.

- Correa rompe relaciones diplomáticas con Colombia por la "evidente violación de la soberanía y las muy graves acusaciones que pretenden vincular a su Gobierno con las Farc".

- El ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, confirma que en enero pasado se reunió con "Raul Reyes" para hablar sobre la liberación de los secuestrados en poder de las Farc y la posible liberación de Ingrid Betancourt en marzo de 2008.

- Correa anuncia una gira por Perú, Brasil, Venezuela, Panamá, Nicaragua y República Dominicana para explicar la crisis con Colombia.

- Colombia dice que los computadores de "Raul Reyes" contienen correos sobre una supuesta donación de Chávez a las Farc por 300 millones de dólares y la presunta venta de cincuenta kg de Uranio.

- El Gobierno venezolano expulsa al embajador de Colombia, Fernando Marín, y a todo el personal diplomático de su embajada en Caracas y rechaza las acusaciones de entregar dineros a las Farc.

- El Gobierno colombiano dice que no descarta que el Ejecutivo de Ecuador y las Farc gestionaban un "acuerdo con fines políticos, que podía incluir el tráfico de secuestrados".

- Chile, Argentina, Paraguay y Perú rechazan incursión militar de Colombia en suelo ecuatoriano.

4 de marzo

- El Gobierno venezolano ordena el cierre de la frontera con Colombia al tiempo que comienza el despliegue de tropas venezolanas en algunas zonas de la linea divisoria.

- El Canciller francés, Bernard Kouchner: "Es una mala noticia que el hombre con el que estábamos dialogando haya muerto", la muerte de Raúl Reyes es una mala noticia para Francia.

- Correa inicia en Lima su gira diplomática, mientras su ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Jalkh, denuncia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que el bombardeo colombiano fue "intencionado".

- Correa dice en Lima que el ataque militar colombiano es una estrategia para desestabilizar a su gobierno y frustró un intento de liberar a más rehenes de las Farc, incluida Íngrid Betancourt.

- Ecuador plantea el establecimiento de una fuerza multinacional de paz para cuidar la frontera común con Colombia.

- El presidente Uribe anuncia que acudirá a la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al presidente Chávez por su presunto apoyo a las Farc y reitera que no ha trasladado tropas a las fronteras con Venezuela y Ecuador.

- La Unión Europea pide "evitar cualquier paso adelante en la escalada de tensión" y buscar una "solución política" a la crisis. Numerosos gobiernos de América y Europa hacen llamados al diálogo.

- Bush no habla de diálogo, pero si manifiesta dar su "pleno apoyo" a Colombia.

- Las Farc anuncian que Milton de Jesús Toncel, mas conocido como "Joaquín Gómez", sucederá a "Raúl Reyes" en el "secretariado", máxima jerarquía de esa organización.

- Identifican a tres guerrilleras heridas en el ataque a la base de las Farc: son las colombianas Marta Pérez y Doris Bohórquez, y la mexicana Lucía Alicia Moret, ingresadas en un hospital en Quito.

5 de marzo

- La ONU cede a la Organización de Estados Americanos (OEA) la mediación en el conflicto.

- El Consejo Permanente de la OEA aprueba por unanimidad una resolución acordada por Ecuador y Colombia, en la que se establece que el Gobierno colombiano violó la soberanía e integridad territorial ecuatorianas, manifiesta que este es un derecho que debe permanecer inviolable, aunque todos los paises de la OEA, con la única exepción de EEUU, rechaza la incursión militar colombiana, la OEA no condena a Colombia explícitamente. Se decide crear una comisión que eleve un informe y proponga fórmulas de acercamiento entre ambas partes, y se convoca una reunión de cancilleres para el 17 de marzo en Washington.

- El presidente ecuatoriano Rafael Correa, manifiesta no estar conforme y sostiene que solicitará ante los diferentes organismos multilaterales, que colombia sea condenada por violentar las normas de convivencia internacional y la Carta de la OEA.

- El Alto Representante de la UE para la Política Exterior y la Seguridad Común, Javier Solana, se reúne en Bruselas con el vicepresidente Francisco Santos, quien le pide que "se actúe frontalmente para acabar con la ayuda que Venezuela presta a la guerrilla".

- Estados Unidos afirma que Colombia y Ecuador deben resolver "entre ellos" el conflicto y pide a Venezuela que no se meta.

- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamó a las Farc a no cometer "lo irreparable" y a liberar a Betancourt.

- El Presidente Rafael Correa visita Brasil, donde se reúne con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, y afirma que si hubiera muerto algún ecuatoriano en el ataque colombiano, ambos países "ya" estarían "en guerra".

- El Presidente Rafael Correa viaja a Caracas, donde se reúne con el Presidente Chávez.

- La emisora RCN señala que según "informes de inteligencia" fue una llamada telefónica de Chávez a "Raúl Reyes" lo que permitió localizar al jefe guerrillero.

6 de marzo

- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anuncia la ruptura de relaciones con Colombia.

- Chávez advierte de que puede nacionalizar algunas empresas colombianas que operan en su país.

- En Colombia, el Gobierno señala que si se suspenden las exportaciones a Venezuela totalmente, se perderán cerca de 1,3 puntos del PIB y mas de 100.000 empleos.

- El Parlamento Andino se reúne en sesión extraordinaria en Lima para analizar el conflicto entre Ecuador y Colombia.

- Los cancilleres del Grupo de Río se reúnen en Santo Domingo con el telón de fondo de la crisis.

- El gobernante ecuatoriano se entrevista en Caracas con Cristina Fernández, presidenta de Argentina, y con Yolanda Pulecio, la madre de Íngrid Betancourt, antes de viajar a Managua.

- En Nicaragua Correa dice que espera una "condena clara" de Colombia en la reunión de Santo Domingo y asegura que Uribe sabía desde diciembre pasado de contactos con las Farc para liberar a otros doce rehenes.

- Se celebran en Colombia y distintas ciudades de Europa y América marchas por la paz en Colombia, convocadas contra de la violencia paramilitar.

- El secretario general de la OEA afirma que pese al acuerdo logrado del miércoles aún falta mucho para resolver el conflicto entre ambos países.

7 de marzo

- Inicia la Cumbre del Grupo de Rio con la finalidad principal de tratar la crisis Colombo/Ecuatoriana, que yá trasciende a otros países y amenaza con romper la paz de la región.

- El gobierno ecuatoriano inicia su exposición haciendo a Colombia las acusaciones de violación de su soberanía. Luego de un acalorado debate donde no faltaron acusaciones y calificativos, dice que es posible que entre los muertos en el ataque al campamento de las Farc pueda haber cinco mexicanos.

- Uribe denuncia en la reunión del Grupo de Río tener una carta de un jefe guerrillero a otro según la cual las Farc ayudaron a financiar la campaña presidencial de Correa. El mandatario ecuatoriano lo desmiente.

- El Gobierno venezolano hace un esfuerzo por distender los ánimos y el presidente Chávez hace una exortación a detener la vorágine que podriamos lamentar por mucho tiempo, hace votos por la paz y por el acuerdo humanitario, tambien aclara que Venezuela no financia fuerzas irregulares en Colombia, ni en ninguna otra parte del planeta. Luego anuncia pruebas de vida de 10 policiales y militares colombianos que son rehenes de las Farc y que podrían ser liberados.

- El discurso del Presidente Chávez es aplaudido profusamente por todos los presentes y la reunión se distiende. El presidente de República Dominicana Leonel Fernandez y el presidente mexicano Felipe Calderon, hacen gestiones ante los gobiernos de Ecuador y Colombia para lograr un acuerdo.

- El presidente Uribe hace gala de su capacidad política y oratoria, y defiende su Política de Seguridad Democrática y las bondades de la Ley de Justicia y Paz. Explica los resultados obtenidos y aporta cifras. Rechaza que el sea el promotor del paramilitarismo en Colombia y que esté ligado al narcotráfico.

- Una resolución consensuada es redactada y leida publicamente, el presidente Rafael Correa acepta oficialmente superar la crisis, pero en lo personal no se siente satisfecho y manifiesta que no podrá olvidar el incidente.

- Los presidentes de Colombia, Ecuador, nicaragua y Venezuela culminan la XX Cumbre del Grupo de Río acuerdan con un apretón de manos superar la crisis diplomática.

- Chavez dice a la salida de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, que el gran derrotado de esta crisis es George W. Bush y el imperialismo norteamericano.

Ecuador confirma oficialmente que algunas víctimas eran estudiantes mexicanos

Fecha de publicación: 07/03/08

QUITO 7 de marzo 2008.- Cinco mexicanos que están desaparecidos en Ecuador se encontraban en el campamento de las FARC atacado por las fuerzas colombianas el 1 de marzo, y es posible ''que estos ciudadanos hayan perecido'', informó el ministro de Seguridad, Gustavo Larrea. En rueda de prensa, Larrea señaló que "ya tenemos la seguridad de que cinco ciudadanos mexicanos ingresaron a Lago Agrio (cerca de la frontera) el día viernes 29 (de febrero) por la mañana, se trasladaron a este campamento y que estuvieron en el campamento al momento del bombardeo y es posible que estos ciudadanos hayan perecido durante el bombardeo"

Larrea, sin embargo, no aclaró si los cuerpos de los cinco mexicanos figurarían entre los 24 cadáveres recuperados del campo de batalla y que fueron trasladados a la morgue de Quito, y que aún no han podido ser identificados por la policía.

Un funcionario del gobierno, que pidió no ser identificado, previamente dijo que la policía los identificó como los mexicanos Angeles Avilés, Ulises Soren, Fernando Delgado Franco, Juan González del Castillo y Verónica Natalia Velásquez.

Agregó que la policía tiene el registro de ingreso de los ciudadanos mexicanos mencionados, pero no la ficha migratoria de salida.

La mexicana Lucía Morett Alvarez, de 26 años, que resultó herida en el ataque, ha dicho a las autoridades que los cinco identificados estaban junto a ella cuando los militares colombianos atacaron un campamento de la guerrilla de las FARC, dando muerte a 25 presuntos guerrilleros y el líder del grupo Raúl Reyes. Los cuerpos de Reyes y su asistente, la tropa colombiana los llevó a Bogotá.

Jorge Sánchez Morett y María de Jesús Alvarez, padres de Lucía, en una rueda de prensa negaron que ella sea miembro de las FARC.

"Nos preocupa ... un manejo (informativo) que se ha dado no sé relacionándola con mil cosas que no tienen sentido y que no tiene nada que ver y que es totalmente falso", dijo.

Es "una chica despistada, en un lugar equivocado", afirmó el padre.

"Nos narró que fue horrible lo que vivió, que fueron los momentos más angustiantes de su vida pero hasta ahí es lo que sabemos", añadió.

La misma fuente del gobierno ecuatoriano destacó que los seis mexicanos implicados en este caso pertenecen a la Universidad Autónoma de México y que llegaron para tomar parte del segundo Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) se cumplió en esta capital entre el 25 y 27 de febrero cuando se encontraron activistas de izquierda latinoamericanos que dieron su respaldo a ''organizaciones insurgentes'' incluidas las FARC.

Tras ese encuentro de izquierdistas latinoamericanos algunos de ellos habrían ido al campamento de Reyes, en medio de la selva ecuatoriana, 250 kilómetros al noreste de Quito, y a 2,7 kilómetros de la frontera con Colombia.

“El gran derrotado es George Bush”



“Aquí hay un gran derrotado: United States of América”, destacó el presidente de la República, Hugo Chávez, a su salida de la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, en Santo Domingo (República Dominicana).

Abordado por los periodistas que lo siguieron a su salida del país caribeño, el Jefe de Estado venezolano recordó que tras superar la crisis diplomática entre Colombia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, el único perdedor fue el imperio norteamericano.

A juicio del mandatario venezolano, el Gobierno de Estados Unidos apostaba a la paralización del proceso de integración en el continente americano.

Anunció que se retornará el intercambio económico con Colombia, al tiempo que se evaluará la desmovilización militar en la frontera con el vecino país.

Calificó como histórico el acuerdo conseguido en la Cumbre, por el compromiso asumido por los Estados miembros de no invadir en lo sucesivo a ningún territorio hermano.

Insistió en luchar por el camino a la paz en Colombia, en lo que respecta a un acuerdo humanitario.

Vía RNV


ONU pide a Colombia suspender ejecuciones extrajudiciales

Bogotá 08/03/2008

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, pidió este miércoles a Colombia erradicar las ejecuciones extrajudiciales cometidas por efectivos de las Fuerzas Armadas y desarticular a los reorganizados escuadrones paramilitares.

En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia, la ONU dijo que en 2007 la guerrilla, los reagrupados escuadrones paramilitares y las Fuerzas Armadas del Estado continuaron cometiendo violaciones en medio del conflicto interno que azota al país.

"La oficina en Colombia continuó recibiendo quejas de ejecuciones extrajudiciales atribuidas a miembros de la Fuerza Pública. Algunas características comunes a los casos denunciados son presentar a las víctimas como muertos en combate", precisó el informe.

El documento sostuvo que en la mayoría de los casos se alteró la escena del crimen antes del levantamiento de los cadáveres, mientras la Justicia Penal Militar asumió las investigaciones contra los involucrados.

"Las investigaciones adelantadas por las autoridades sobre algunos de estos casos revelan que podrían estar motivados por la presión por resultados y el interés de algunos miembros de la Fuerza Pública de obtener a partir de dichos resultados una serie de beneficios y reconocimientos", aseguró el informe.

El Gobierno del presidente Álvaro Uribe lidera una ofensiva contra la guerrilla, a la que obligó a un repliegue estratégico, y en algunas ocasiones reclama en público a los comandantes de sus Fuerzas Armadas por la falta de efectividad y de resultados en la lucha contra los rebeldes.

Rearme paramilitar

Uribe y los escuadrones paramilitares iniciaron una negociación de paz que permitió que más de 31.000 combatientes depusieran las armas, mientras que sus principales líderes acusados de asesinatos, masacres, secuestros, torturas, desapariciones y narcotráfico, permanecen encarcelados y deberán pagar una sentencia de máximo 8 años.

Pero pese al desarme y a la desmovilización, en varias regiones de este país de más de 42 millones de habitantes han reaparecido escuadrones para proteger a narcotraficantes y no para combatir a la guerrilla como lo hicieron en el pasado.

"La Alta Comisionada insta al Ministerio de Defensa y al Fiscal General a implementar medidas eficaces para desarticular todas las formas de grupos armados ilegales surgidas después de la desmovilización y a profundizar en el desmantelamiento de las estructuras políticas y económicas de los grupos paramilitares desmovilizados", dijo la ONU.

El informe de la alta comisionada también acusó a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y del Ejército de Liberación Nacional (Eln) de violar los derechos humanos con asesinatos, masacres, secuestros, uso de minas, reclutamiento de niños, desplazamiento de población civil y actos terroristas.

La ONU también mencionó en su informe al hacinamiento carcelario, de más del 20 por ciento, y las detenciones ilegales y arbitrarias por parte de las Fuerzas de seguridad del Estado.

En otro capítulo se refirió a los asesinatos contra defensores de derechos humanos y sindicalistas, una de las principales causas por las que los demócratas del Congreso de Estados Unidos se niegan a aprobar un Tratado de Libre Comercio con Colombia.

Vía agencia AP

(AUDIO) Declaración final del Grupo de Río



Países del Grupo de Río rechazaron doctrina Bush/Uribe

Por: Aporrea.org
Fecha de publicación: 07/03/08

07 Mar 2008.- Declaración de la XX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río realizada en Santo Domingo, capital de República Dominicana, donde los mandatarios aprobaron el ingreso de Guyana y Haití como miembros del bloque y que culmina con la Declaración de rechazo de forma unánime a la violación de la soberanía de Ecuador mediante incursión militar por parte de Colombia el pasado 1 de marzo.

Lectura de la declaración por el presidente dominicano Leonel Fernández. Luego el presidente de Hondura pide la palabra para solicitar que colombia confirme en la declaración el retiro de la intención de acusar al presidente Hugo Chávez ante Corte Penal Internacional. El presidente Álvaro Uribe asintió.


 
La mayoría de nuestras imágenes provienen del buscador de imágenes de Google.
Algunas de nuestras imágenes son cortesía de ihasahotdog.com
Algunas de nuestras caricaturas son originales del caricaturista Mauro Biani, para adaptarlas a nuestro contexto político, son realizados algunos cambios de dibujo y de texto.
Las caricaturas que se publican en su contexto original, no sufren modificación de sus créditos.